Portada » El Mega-Niño de 1925-1926 y sus repercusiones en la sociedad costarricense
El Mega-Niño de 1925-1926 y sus repercusiones en la sociedad costarricense
Por: ucr@ucr.ac.cr Publicado: 11/07/2023Última modificación 24/08/2023 Hora:
Comentarios: 0
Proyecto(s) Vinculado(s)
Resumen del Artículo
El objetivo del presente artículo consiste en caracterizar el evento extremo del Mega-Niño costero de 1925-1926 en el sur de América Central a partir de una serie de anomalías geofísicas calculadas mediante los registros meteorológicos de estaciones ubicadas en Costa Rica y Panamá.
También, indagar sus repercusiones en la sociedad costarricense a través del análisis documental de fuentes primarias oficiales y hemerográficas.
Los hallazgos de este artículo permiten afirmar que este Mega-Niño se manifestó en Costa Rica a través de un incremento en la magnitud del viento alisio, temperaturas superficiales del aire y del océano más cálidas de lo usual y una disminución de las precipitaciones respecto a su valor promedio.
Asimismo, que el fenómeno tuvo un impacto social ligado a condiciones de sequía; expresado en plagas de langostas, carestías de agua potable, descensos en los rendimientos de las cosechas y prolongaciones en las actividades de veraneo.
También se dio una afección de vientos fuertes y oleaje alto al comercio de cabotaje en el litoral pacífico, así como daños a infraestructuras costeras y urbanas.
Se concluye que estas repercusiones sociales se concentraron a una escala local del país, y fueron moderadas en los distintos sitios de afección.
Información derivada
El trabajo se divulgó en distintos eventos científicos como el Mini Congreso del CIGEFI, pero también permitió elaborar otras líneas de investigación plasmadas más allá de América Central por ejemplo en: Madriz, G. y Díaz, R. E. (2022). El primer Mega-Niño del siglo XX: su impacto desde una escala global (1925-1926). García, C. y Lértora, C. (coords.). Un problema actual y grave: el impacto ambiental: una visión para Latinoamérica: Proyecto Ecoepisteme. Buenos Aires: Ediciones FEPAI, 99-122. https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/87747
Instancias e instituciones colaboradoras
Fondo de proyectos Grupos-UCR
FEES-CONARE
PESCTMA-CIGEFI
Proyecto Ecoepisteme
Autores: Eric J. Alfaro-Martínez; Gabriel Madriz-Sojo; Ronald Díaz Bolaños
Unidad académica: Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)
Teléfono institucional: (+506) 25115096
Correo electrónico: erick.alfaro@ucr.ac.cr