Subir

Detección de rayos

Foto Rayo

Foto cortesía de NOAA

La Universidad de Costa Rica, a través del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), se integró en junio de 2008 a la Red Global de Detección de Rayos (WWLLN, por sus sigla en inglés) liderada por el Prof Robert Holzworth, de la Universidad de Washington, Estados Unidos de América.

Como parte del convenio, el CIGEFI instaló una estación capaz de detectar ondas de baja frecuencia (conocidas como esféricos), producidas por la actividad eléctrica de los rayos y transmitirlas vía Internet a Estados Unidos de América o Australia.

La información se procesa y con los datos de otras estaciones ubicadas en el globo, se identifica el lugar exacto en el que se produjo el rayo. Esto permite colocar un punto azul en un mapa digital que se encuentra en línea y que puede observarse en la dirección: http://webflash.ess.washington.edu

El conjunto de puntos azules indica el nivel de actividad eléctrica a nivel global; esta información resulta de gran utilidad para la navegación marítima y aérea, para la predicción meteorológica, las telecomunicaciones, las redes eléctricas, actividades sociales y para la detección de huracanes al inicio de su formación.

Uso de datos en investigaciones científicas

ArceFernández, Dayanna, & Amador, Jorge A. (2020). Actividad Eléctrica Asociada al Huracán Otto (2016) en el Mar Caribe y en el Corredor Seco
Centroamericano. Revista Brasileira de Meteorologia, Epub November 30, 2020. pdf

Amador, Jorge A., and Dayanna ArceFernández. 2022. «WWLLN Hot and ColdSpots of Lightning Activity and Their Relation to Climate in an Extended Central
America Region 20122020″.
Atmosphere 13, no. 1: 76. pdf


 

Enlace a otras páginas:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »

Dirección: Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca. San José, Costa Rica.
Código Postal: 11501-2060
Correo Electrónico: cigefi@ucr.ac.cr
Recepción, servicios administrativos: (506) 2511-5096
Fax: 2234-2703

Ir al contenido