El proyecto VarClim busca el fortalecimiento de la resiliencia multisectorial a la variabilidad climática en zonas vulnerables como el Cantón de la Cruz, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. En concreto el proyecto pretende identificar necesidades de información de los principales sectores vulnerables de la economía en La Cruz, pequeños y medianos empresarios del sector turismo, agropecuario e hídrico, para mejorar su comprensión de la variabilidad climática y la capacidad de implementar opciones de adaptación estratégicas de acuerdo con su contexto y recursos disponibles.
Esta iniciativa es financiada por Fondos del Sistema CONARE (FESS-CONARE) y en ella participa un grupo transdisciplinario conformado por estudiantes y académicos de diferentes instituciones:
– UCR: Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)
-UNA: Centro Mesoamericano de Desarrollo del Trópico Seco
-Centro de Recursos Hídricos para Centroamércia y el Caribe (HIDROCEC)
-UNA: Centro Internacional de Política Económica (CINPE)
Durante el 2020-2021 se llevaron a cabo talleres virtuales como parte de las actividades del proyecto, el cual busca apoyar a las comunidades de Cuajiniquil, El Jobo y Santa Cecilia ubicadas en La Cruz de Guanacaste.
Además, el 23 y 24 de setiembre de 2021 se realizó el primer taller presencial: “Hablemos del Clima de La Cruz”, con la participación de los investigadores del CIGEFI, Dr. Eric Alfaro, Dr. Hugo Hidalgo y M.Sc. Paula Pérez. La actividad es parte de un proceso de formación y diálogo sobre la incidencia del clima en el diario vivir y las formas de adaptación que las personas de las comunidades pueden llevar a cabo para fomentar el desarrollo local y se desarrolló siguiendo todos los protocolos sanitarios en el marco de la pandemia por COVID-19.
Los investigadores PhD. Hugo Hidalgo y PhD. Eric Alfaro conversaron con personas de las comunidades a acerca de la lluvia, el viento, la temperatura del aire y del mar del cantón La Cruz. También compartieron algunas proyecciones de cambio climático para esta zona, ya que conocer sobre las características del clima de la región permite tomar mejores decisiones a la hora sembrar, pescar y planear actividades productivas a lo largo del año.
Durante el 26 y 27 de mayo de 2022 se continuó con los talleres donde se presentaron aspectos relacionados con los pronósticos del tiempo y del clima y cómo estos pueden ayudar a planear actividades durante el año.
Además se dio un vistazo a los diferentes modelos de desarrollados en la UCR como lo son el: Modelo de pronóstico estacional, modelo de correlación canónica y el modelo de predicción de lluvia extrema y huracanes; y un análisis de estaciones secas y lluviosas en la región de Guanacaste. Con la colaboración del Módulo de Información Oceanográfica (MIO) del CIMAR se expuso sobre los pronósticos de condiciones marinas y la aplicación del MIO CIMAR.
Para conocer más sobre este proyecto de investigación y acción social visite: https://www.researchgate.net/project/Fortalecimiento-de-la-resiliencia-multisectorial-a-la-variabilidad-climatica-en-zonas-vulnerables-el-caso-de-La-Cruz-en-la-provincia-de-Guanacaste-Costa-Rica-VarClim?fbclid=IwAR2mk0pnpTmFkcVYBueRXq6NHaWCmLNjkvewkB-y7Tufh8GBm62KcIaIfe8
Más información: https://www.facebook.com/varclimcr