Durante los días 16 y 17 de noviembre se llevó a cabo el LIX Mini-Congreso del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica.
El Mini-Congreso es un espacio para que investigadores y estudiantes puedan presentar temas de actualidad, nuevas propuestas de investigación, resultados de trabajos finales o proyectos de estudios en curso. Esta una actividad ha sido organizada continuamente desde el año 1991 y se realiza dos veces al año.
Algunos de los ejes temáticos del Mini-Congreso son, el Clima, variabilidad y cambio climático, pronóstico climático, modelos estadísticos y numéricos, prevención y mitigación de desastres naturales, meteorología satelital, , eventos extremos entre otros.
Para dar inicio al segundo Mini-Congreso del año, el Dr. Eric Alfaro investigador del CIGEFI presentó la charla «Algunas implicaciones del Cambio Climático para la región contenidas en el AR6 del IPCC». En el eje del cambio climático, esta ponencia fue muy importante ya que representa un tema transcendental para la UCR y el futuro del planeta.
El día jueves 16 de noviembre se tuvo participación de investigadores y estudiantes de Geografía así como del área de la Historia, ambas carreras de la Universidad de Costa Rica. También contamos con expositores invitados de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
La ponencia «Mediciones meteorológicas durante el eclipse del 2023», a cargo del Dr. Marcial Garbanzo Salas presentó resultados sobre las observaciones meteorológicas y astrofísicas realizadas durante el eclipse solar del 14 de Octubre de 2023, visible en Costa Rica. Un equipo de investigadores de la UCR y la NASA se congregaron en la provincia de Limón para monitorear el evento y recolectar datos comparativos con estaciones a lo largo de la costa caribeña y otras regiones de Costa Rica, como Guanacaste y Sabalito.
Por otro lado, se contó con la participación de la Dra. Gabriela Mora también investigadora del CIGEFI, quién presentó la charla de clausura, titulada «Análisis observacional de la circulación meridional somera del Pacífico tropical oriental utilizando datos YOTC y globos piloto de la Isla del Coco, Costa Rica»
Como parte de las actividades, el viernes 17 de noviembre, se desarrolló un taller introductorio para estudiantes de la carrera de Meteorología en sus primeros tres años de estudio, proporcionando una visión esencial sobre los Satélites Meteorológicos y su importancia en la meteorología moderna. El taller estuvo enfocado en los fundamentos y aplicaciones de satélites avanzados como GOES-R, NOAA-20 y MTG, subrayando cómo estos instrumentos contribuyen al monitoreo del clima y el ambiente. Este taller estuvo a cargo del Dr. Garbanzo quién señaló que el objetivo fue fomentar una comprensión sólida que motive a los estudiantes a proseguir su formación académica y profesional. Este tipo de actividades permiten a los estudiantes adquirir habilidades valiosas en el procesamiento de información meteorológica.