Portada » 8 M Día Internacional de la Mujer
8 M Día Internacional de la Mujer
Por: ucr@ucr.ac.cr Publicado: 6/03/2024Última modificación 8/03/2024 Hora:
Comentarios: 0
En el Día Internacional de la Mujer destacamos a una de nuestras investigadoras: Gabriela Mora Rojas
Gabriela es bachiller en Meteorología de la Universidad de Costa Rica, Máster y Doctora en Meteorología de Colorado State University, Estados Unidos. El énfasis de su estudio de posgrado fue la dinámica de la atmósfera, haciendo su tesis de maestría en corrientes de viento de bajo nivel en América Tropical y su disertación de doctorado en el modelado analítico de la celda de circulación superficial de Hadley. Actualmente se desempeña como investigadora en el Centro de Investigaciones Geofísicas y como docente en la Escuela de Física, ambos de la Universidad de Costa Rica. Sus investigaciones se centran en el estudio de la dinámica atmosférica y planetaria que da origen a fenómenos o sistemas atmosféricos, en especial los sistemas tropicales.
TRABAJO RECIENTE
En su más reciente trabajo estudia la circulación de la atmósfera en niveles bajos sobre la Isla del Coco, confirmando la presencia de viento proveniente del norte en los niveles medios de la atmósfera del Pacífico Oriental Tropical, además de la conocida celda de circulación profunda de Hadley, la cual abarca gran parte de la atmósfera tropical y subtropical. Utilizando datos de globos piloto (mayo 1997 a enero 1999, octubre 2007 a abril 2008), observó que el flujo del norte está entre 1 y 5 km de altura, dependiendo de la época del año, con una velocidad máxima situada entre 2 y 3 km sobre la superficie. El mecanismo generador del flujo de retorno superficial en la celda de circulación de Hadley ha sido formulado como una brisa marina, bombeo de Ekman de la capa límite, e incluso podría ser una respuesta a la onda de Rossby generada por el calentamiento en la región del Chocó, Colombia. Estos resultados concuerdan con los obtenidos de datos del reanálisis conocido ERA5 (enero 1979 a diciembre 20020), que muestran que la celda de retorno hacia el sur varía en posición y altura a lo largo del año, con una circulación mal organizada en marzo pero fortaleciéndose de julio a febrero. La incorporación de datos de nubosidad baja, media y alta del experimento Año de la Convección Tropical (verano boreal 2009) evidenció la presencia de nubes altas en la región de la ZCIT y nubes bajas al sur de la ZCIT, latitudes donde se encuentra la situada la celda de circulación superficial sur.
La investigadora nos comenta que este tipo de trabajos de investigación son necesarios para actualizar el conocimiento de los mecanismos que modulan las condiciones de tiempo y clima en la isla del Coco, así como para conocer mejor la dinámica y física a escalas menores donde normalmente se considera que rige un mismo comportamiento para toda la región. Así mismo, estos resultados son útiles y necesarios como insumo para experimentos de modelado numérico, agregó.
El estudio sobre temas climáticos es muy amplio y variado, pues abarca la parte física de los procesos de interacción entre la atmósfera y otros componentes del sistema climático, como lo son la hidrosfera, biosfera, criosfera y zonas como los desiertos, bosques, cuidades, entre otros. Sin embargo, el cambio y la variabilidad climática afectan a todos los seres vivos, por lo es necesario, no sólo el conocimiento científico, sino también sobre sus implicaciones sociales, económicas e incluso políticas.
Dentro de cada una de estas áreas de conocimiento, se intenta abordar el cambio y la variabilidad climática considerando sus diferentes efectos, siendo su adaptación y mitigación más difícil para ciertos sectores poblacionales, principalmente de escasos recursos, aquellos donde las mujeres son las jefas de hogar y también trabajan para llevar un único sustento a su familia. El abastecimiento de agua potable, el acceso a la información, así como la ayuda, no están garantizados de forma equitativa para todas las personas, algunas deben arriesgar su salud, integridad y vida para conseguirla. Mientras que otras personas deben conformarse con un mínimo de información y recursos al considerárseles «personas humildes que no entenderán explicaciones técnicas o científicas» o al asumir que éstas se asientan en zonas vulnerables por «gusto» y no por su situación de pobreza.
La sociedad debe procurar una inclusión más fuerte de las mujeres en el acceso y comprensión de la información, en la elaboración de planes de acción, liderazgo y toma de decisiones que contribuyan a la organización, seguridad, bienestar y subsistencia, garantizándole condiciones de vida más dignas para sí misma, su familia y su comunidad.
Se hace especial énfasis en el papel de la mujer al ser ésta quien históricamente ha tenido más carga en el cuido de sus hijos y el hogar, por lo que su vulnerabilidad suele ser mayor. Según intercambios académicos de grupos de trabajo regionales, en algunas regiones de Latinoamérica las mujeres deben caminar largas distancias por zonas riesgosas y solitarias, para conseguir agua potable y procurar los recursos necesarios para su subsistencia y la de su familia. La inseguridad y violencia contra las mujeres que se desplazan para abastecerse representa un riesgo adicional a la integridad física y a la subsistencia de ellas y sus familias.
Algunas dificultades que históricamente han enfrentado las mujeres en la academia han contribuido a minimizar e invisibilizar sus aportes y logros, así como a crear y perpetuar ambientes en los que hay una competitividad no saludable. Por eso es importante contar con un eje temático de asuntos y perspectiva de género, para procurar una mejor integración e inclusión de las mujeres en áreas que en el pasado fueron consideradas más apropiadas para el género masculino. Un error muy común es pensar que, porque ha habido o hay mujeres en un grupo, entonces el grupo o la sociedad es inclusiva. Estos errores han hecho necesaria una redefinición de la ética y del lenguaje utilizado al trabajar en ambientes mixtos, pues a menudo los comentarios y comparaciones que una vez fueron divertidos en un pasado, ahora pasan a ser inaceptables.
La UCR ha venido trabajando fuertemente en temas de género y la participación de las docentes e investigadoras ha permitido articular mejor las dificultades encontradas como estudiantes y en el ejercicio de la profesión. Esto abre una nueva ventana de oportunidades, conocimiento y crecimiento personal y grupal para poder explorar nuestras capacidades, aportar y avanzar en ambientes saludables.
Actualmente mis temas de interés son las interacciones entre fenómenos de diferentes escalas que repercuten en el tiempo y clima de diferentes zonas del planeta, así como sus cambios y variabilidad. También me interesa el avance tecnológico aplicado a la ciencia, especialmente todo aquello que nos permita descubrir y entender mejor los diferentes sistemas atmosféricos de nuestro planeta, así como automatizar la obtención de datos e información valiosa para investigación, pronósticos de corto y largo plazo, mitigación y prevención de desastres naturales.
Además, me interesa mucho la capacidad del ser humano de sentir curiosidad e interés durante la búsqueda de explicaciones más allá de su entendimiento, así como el aporte que pueda hacer la ciencia a la sociedad. A veces es difícil traducir este conocimiento a un lenguaje que no sea tan técnico o científico, así como se dificulta a veces publicar porque se asumen otras responsabilidades que pueden demandar más tiempo y energía, como la atención a estudiantes, reuniones, docencia y asuntos administrativos. Pero todo es importante.
Información de Contacto:
gabriela.morarojas@ucr.ac.cr