Subir
thumb image

Entre los meses de enero y junio de 2023, el investigador del CIGEFI y docente de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica, Eric Alfaro Martínez llevó a cabo la propuesta de investigación: Análisis climático del descenso de las precipitaciones en la costa Caribe de América Central durante los meses de setiembre y octubre, variabilidad y predicción.

La zona de estudio corresponde a vertiente Caribe de América Central, la cual se encuentra a barlovento de los vientos alisios asociados con la Alta Subtropical del Atlántico Norte, con un ciclo anual de precipitación bimodal, observándose un mínimo relativo en los meses de septiembre y octubre, que podría definirse como Mid-Autumn Decrese o MAD, en inglés.

Img 1850 

Foto: Dr. Alfaro, LVIII Mini-Congreso CIGEFI 2023

Durante la investigación se caracterizó el descenso observado en las lluvias en esta región en ese bimestre, estimando para cada evento, las variables asociadas con los valores del día del inicio, día del mínimo, día del final, duración, intensidad y magnitud, en el periodo 1979-2010. Para ello, se usaron 31 registros diarios de estaciones pluviométricas, lo que permitió examinar, en cada una de ellas, los meses de julio a noviembre, para encontrar los valores del mínimo, la fecha del mínimo, del inicio y del final, duración e intensidad. 

Se exploró además, la ocurrencia de alguna tendencia temporal o espacial en las características de los eventos y se revisaron diferentes índices climáticos y fuentes documentales para identificar las posibles causas sinópticas de los descensos más fuertes en las lluvias. 

Los resultados mostraron que el inicio de los eventos se presentó alrededor del 03 de septiembre, su mínimo el 23 de septiembre y el final el 12 de octubre, con una duración aproximada de 39 días. Los eventos tienden a suceder primeramente en las estaciones ubicadas al noroeste del istmo. 

Los eventos más secos sucedieron bajo condiciones propicias para la ocurrencia de vientos con componente suroeste-oeste sobre la región. El conocimiento sobre estas características de la precipitación ayuda en la planificación de sectores socioeconómicos claves en América Central ante eventuales eventos hidrometeorológicos adversos.

Para estudiar la relación de los aspectos del MAD mencionados anteriormente con fuentes de variabilidad climática que modulan el campo de la precipitación en América Central, se calcularon los valores de la correlación de Spearman entre las distintas características de los eventos de disminución de la precipitación en la estación de Limón durante los meses de setiembre y octubre para el período 1941-2022 (82 años) y el índice de la Oscilación Multidecenal del Atlántico (AMO, °C), el Niño 3.4 (°C), la diferencia normalizada de los índices AMO y Niño 3.4 (AMO-Niño 3.4) y de la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe (CLLJ, -1 x m s-1), observados durante el mes de setiembre. Para el índice del CLLJ se usó el período 1949-2022 (74 años). Valores en negrita e itálica son significativos al 99 y 95% (α ≤ 0.01 y 0.05), respectivamente en la Tabla 1:

Tabla1
Tabla 1

El cuadro anterior, nos permite obtener escenarios climáticos de relaciones predictivas. La siguiente tabla de contingencia (Tabla 2) muestra las probabilidades empíricas condicionales (%) para la Intensidad del MAD en la estación de Limón y el índice Niño 3.4 observado en setiembre durante 82 años, desde 1941 hasta 2022.

 

Tabla2
Tabla 2: χ2 = 20.95***. * Significancia estadística al 90% (α < 0.10). ** Significancia estadística al 95% (α < 0.05). *** Significancia estadística al 99% (α < 0.01)

Los valores entre paréntesis son las frecuencias empíricas absolutas y las categorías usadas son bajo lo normal (BN), neutral (N) y arriba de lo normal (AN), separadas por los percentiles 33 y 67, mostrados en los paréntesis de las categorías. 

Lo relación anterior nos dice que durante los eventos tipo La Niña el MAD tiende a ser más intenso en Limón (BN, BN), mientras que durante los eventos tipo El Niño su intensidad disminuye (AN, AN). También se observa que los escenarios opuestos tienden a ser muy poco frecuentes (relaciones BN, AN y AN, BN). Esto es una ventaja ya que se hacen diferentes predicciones sobre el ENOS a nivel internacional (ver por ejemplo https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/).

Investigador: Eric J. Alfaro-Martínez

Unidad académica: Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)

Teléfono institucional: (+506) 2511-2553

Correo electrónico: erick.alfaro@ucr.ac.cr

Foto de portaba por: Anel Kenjekeeva


 

Enlace a otras noticias:


Noticia Anterior : «
Siguiente Noticia: »

Dirección: Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica. San Pedro, Montes de Oca. San José, Costa Rica.
Código Postal: 11501-2060
Correo Electrónico: cigefi@ucr.ac.cr
Recepción, servicios administrativos: (506) 2511-5096
Fax: 2234-2703

    Ir al contenido